Latindadd

Justicia Climática

Ruta de las Transiciones

Vivimos en un mundo que tiene urgencia de avanzar hacia una reflexión profunda, sostenida y útil que aborde la filosofía, naturaleza y realidades de las Transiciones en esta etapa de crisis civilizatoria. Esto tiene límites y desafíos, pues tenemos poco tiempo y una gran tarea a realizar para afrontar los desafíos para construir una sociedad de plena democracia, con justicia social y considerando los desafíos que plantea la crisis climática. 

Lo principal es transformar la relación entre los seres humanos, lo que conlleva abordar las transformaciones a aspectos como la pobreza, la desigualdad, la violencia, y la discriminación a nivel de las  culturas de los pueblos y de las comunidades, también de los gobiernos y en la relación entre países; también hay que abordar relación entre la humanidad y la Naturaleza. Es decir, de qué manera podemos superar el modelo capitalista, neocolonial y patriarcal, altamente dependiente del extractivismo y de la quema de combustibles fósiles que están conduciendo al planeta a un punto de no retorno, habiendo sobrepasado los límites planetarios en nombre del crecimiento económico. Sin duda una tarea significativa para garantizar nuestra supervivencia y la de la vida de otras especies en general.
Estos procesos de superación y transformación requieren de liderazgos, mediaciones, toma de decisiones, cambios en la cultura, cambios en la forma de hacer y pensar la economía, cambios en la forma de producir y consumir, una transformación profunda de la vida social,  de transformar la forma de hacer política, en fin, de un sin número de ideas y acciones que constituyen lo que desde Latindadd estamos llamando “Transiciones”. 

En términos climáticos tenemos tiempos límites y objetivos que deberíamos alcanzar para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C, tal como se exige en el Acuerdo de París.

En términos climáticos tenemos tiempos límites y objetivos que deberíamos alcanzar para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C, tal como se exige en el Acuerdo de París, que implica reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en alrededor del 45 % para 2030 y que se alcance el cero neto hacia 2050. Lamentablemente este año hemos alcanzando temperaturas cercanas a los 1.5 grados centígrados por encima del promedio histórico mundial y algunas fuentes aseguran que sobrepasaremos esta temperatura crítica en poco tiempo. 

Por ahora hay mucho debate, pocas acciones y muy poca voluntad política para impulsar cambios urgentes. Muestra de ello es lo que viene pasando en las negociaciones climáticas que se impulsan dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), así como en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que han demostrado tener un avance sumamente lento. 

Ahora, quisiéramos analizar algunas de las razones por los cuales están metas están en grave riesgo de no alcanzarse:

  • En primer lugar, enfrentamos una gran dificultad con las economías basadas en la explotación de la fuerza de trabajo, de los recursos naturales, con empresas que buscan esquemas de baja tributación y solo tienen como fin la concentración de utilidades y de riqueza. 
  • En términos políticos, en América Latina y el Caribe, persiste en las autoridades un pensamiento cortoplacista y reduccionista centrado sólo en el crecimiento económico. Esto se agrava por gobiernos con instituciones débiles, con un escaso acceso al conocimiento y la tecnología, con procesos de integración estancados, con élites rentistas vinculadas al extractivismo, poca voluntad política, serias carencias en materia de derechos sociales, prevalencia de la informalidad laboral, crisis en seguridad ciudadana y una presencia fuerte de mafias del narcotráfico y de la delincuencia común. 
  • Por otro lado, los países de la región están atravesando un periodo de alto endeudamiento que dificulta el avance en la agenda climática y de desarrollo sostenible, y que afecta de manera desproporcionada e injusta a los grupos más desprotegidos e históricamente discriminados de la población. A ello se le suma un escenario de alta evasión fiscal.
  • Los conflictos socio-ambientales en rechazo al extractivismo, deforestación e incendios en la Amazonia y en el arco minero del Orinoco venezolano también se han ido agravando, derivando incluso en el asesinato de defensores de la naturaleza, especialmente en países como Colombia, Brasil y México.

La crisis civilizatoria se caracteriza además por el uso y abuso de la violencia en todos los niveles, en este caso en particular destacamos la violencia hacia las mujeres, el incumplimiento de sus derechos y las dificultades que tienen para su participación plena en las sociedades.

Vinculado al fenómeno de la violencia en las comunidades, está la práctica del despojo del territorio, que desarticula modos tradicionales de vida y en muchos casos es la base de expansión descontrolada de las economías y de las ciudades. Conlleva igualmente el abuso de los y las trabajadoras y en estos casos y otros a la marginación y exclusión de amplias mayorías, todo en función de la expansión y acumulación del capital. En términos de la naturaleza estamos hablando del establecimiento de patrones de depredación y contaminación que dan como resultado el empobrecimiento de la biodiversidad y ecosistemas degradados.

En términos económicos, los fenómenos más marcados son la desigualdad en el ingreso, la concentración de la riqueza y la desigual distribución de la tierra. Se suma la alta vulnerabilidad ante los shocks externos, que se producen fuera del ámbito de la economía. Otro punto a considerar es la persistencia de la heterogeneidad estructural de los sistemas productivos nacionales, que muestran una tendencia a que los sectores más dinámicos de la economía sean los más intensos en capital, y al hecho de que la mayoría de la población se ubiquen en sectores de baja productividad y con altos índices de precariedad laboral, y así constituyen un círculo de mayor desigualdad. 

Hoy persiste un enfoque de desarrollo neoextractivista reflejado en la escasez de visiones políticas de futuro por parte de los partidos políticos frente a los retos socioambientales. No hay duda sobre la frustración de la población ante el desempeño de las clases políticas tradicionales.

En términos de propuestas e iniciativas vinculadas con la visión de las Transiciones destacamos tres:

  1. La primera pertenece a Luis Razeto, quien señala: “La tarea histórica del presente consiste en construir las bases intelectuales, morales y espirituales de una nueva civilización. Esto se ha de traducir en la creación de una economía de solidaridad, cooperación y trabajo, de una eco-politica, y de una nueva estructura del conocimiento y de la proyectación”.
  2. La segunda corresponde a la desarrollada por Eduardo Gudynas, quien ha formulado propuestas hacia el post extractivismo. 
  3. Una tercera mirada corresponde a lo planteado por la fundación Friedrich Eber Stiftung en su propuesta “Hacia la Transformación Social – Ecológica en América Latina”.

Esta son unas primeras sugerencias sobre lo que buscamos explorar en este recorrido que iniciamos con estas líneas y que profundizaremos en este año por medio de una serie de intercambios desde el área de Justicia Climática, Transiciones y Amazonía de Latindadd y aportará con sus debates a las agendas de los movimientos sociales, organizaciones, espacios de investigación que hoy se formulan preguntas acerca de la filosofía, naturaleza, conceptos y prácticas de las Transiciones de la Crisis civilizatoria.

Lo que buscamos desde Latindadd es desarrollar un proceso de diálogo regional, profundo y cuidadoso, entre múltiples actores para analizar y rescatar propuestas de transición en el campo de la economía, la democracia, la justicia social y ambiental, y que nos permita encontrar caminos para superar y transformar los sistemas capitalista, extractivista, neo-colonial y patriarcal, como elementos constituyentes de la crisis civilizatoria que enfrenta la humanidad. 

Teniendo esto como línea de inicio, este espacio busca respondr algunas de la siguientes interrogantes, que consideramos claves para entender el proceso que la región requiere para iniciar las transiciones:

¿Qué son las transiciones y cuáles son los pasos iniciales para empezar el camino hacia ellas desde una mirada regional?

¿Qué se necesita para avanzar hacia una transición justa en LAC? ¿Basta solo con voluntad política o se requiere un cambio cultural?

¿El repliegue de los gobiernos progresistas y el surgimiento de nuevos líderes y gobiernos de extrema derecha representan una amenaza para el camino hacia las transiciones?

¿De qué manera una propuesta de cambio sistémico que transforma las relaciones sociedad- naturaleza y la estructura de posiciones sociales transforma también los círculos viciosos de provisión de bienes básicos, la igualdad distributiva y el mejoramiento de la capacidad de reposición de los ecosistemas?

¿Cómo queremos y cómo debemos vivir, producir, intercambiar, consumir y reciclar desde la justicia social y climática, respetando los límites planetarios?

¿De qué manera propuestas que incluyen enfoques y dimensiones democráticas y social-ecológicas influyen en la evolución integral de las sociedades?

¿Cuáles deben ser las áreas prioritarias para la transformación de nuestras economías, considerando los desafíos actuales de la crisis civilizatoria en la región? ¿De qué manera pueden los países de la región salir del extractivismo?

¿De qué manera las transiciones contribuyen a las transformaciones del sistema patriarcal en América Latina y el Caribe?

¿Cuál es el papel del sistema financiero en el proceso de oposición o impulso de las transiciones?

¿Cuál es el papel del territorio en la comprensión y desarrollo de las Transiciones? Caso Andino Amazónico y Meso Americano

Para ello hemos diseñado una serie de seminarios web para los próximos meses, los cuales iremos difundiendo la forma de participar a medida que se acerquen las fechas de cada uno.

TEMASFECHAEXPOSITORES
1. ¿Qué es la transición justa desde una mirada
Latinoamericana y hacia dónde quiere llegar
15 de marzo de 2024Eduardo Gudynas
Alison Cadenillas – MOCICC
Rómulo Torres
2. Transición energética justa, popular e inclusiva: ¿cómo definirla desde
una visión Latinoamericana y Caribeña?
10 de abril de 2024Tania Ricaldi – Red de Transición Energética Popular
Jairo Ramírez – Unión Sindical Obrera (USO) de Colombia
Felipe Pino – FIMA Chile
3. Desafíos de la transición: El problema de la deuda,
la crisis climática y el extractivismo en países Amazónicos
18 de abril de 2024Casos:
Soledad Betancur – IPC (Colombia)
Juan Carlos Alarcón – PBFCC (Bolivia)
Sharda Ganga – Projekta (Suriname)
4. Transición desde la mirada feminista3 de mayo de 2024Rosa Emilia Salamanca – CIASE
Kely Alfaro – Latindadd
5. Transición desde la multiculturalidad: Mirada y propuestas
de los pueblos indígenas, afrodescendientes
17 de mayo de 2024Elaine – AIDESEP
Genith Quitiaquez CONAMIC
Fanny Kiuru – COICA
6. Transición y derechos de la naturaleza31 de mayo de 2024Foro Solidaridad Perú 
MOCICC
IPC
7. Transiciones y economías transformadoras12 de junio de 2024Claudia Álvarez – Universidad del Buen Vivir
Germán Niño – Latindadd
8. Transición desde la mirada de la seguridad y soberanía alimentaria13 de junio de 2024FASE (Brasil)
CIASE (Colombia), IPC
9. El rol del sistema financiero internacional y de la arquitectura
del financiamiento climático en la transición energética en LAC
Por definirPor definir
10. Transición justa desde la mirada MesoamericanaPor definirPor definir
11. Justicia fiscal y extractivismo: Oportunidades y desafíos para la transiciónPor definirÁrea de Justicia Fiscal, Latindadd
FTC (Alfonso Daniels), IJF (Regina Paiva), Fundación SES (Nicolás Gutman)

También formarán parte de esta Ruta los eventos en los que participaremos:

  • Pre-FOSPAS: Colombia (Alto Putumayo, Florencia y Vichada desde marzo) y Perú (Tarapoto, en abril)
  • XI Foro Social Panamazónico FOSPA en Rurrenabaque, Bolivia (12-15 junio)
  • Pre-Foro Social Mundial de Economías Transformadoras FSMET en Medellín (13 y 14 de julio)
  • FSMET en Cali, Colombia (Del 12 al 14 de octubre)
  • COP16 – Convención de Diversidad Biológica en Colombia (21 Octubre al 1 de noviembre)
  • COP 29 en Baku, Azerbaiyán (11-22 de noviembre)
  • G20 Social en Río de Janeiro, Brasil (noviembre 15-16 Cumbre Social G20; 17-18 Cumbre Política)

Mira el video del primer conversatorio virtual: ¿Qué es la transición justa dsde una mirada Latinoamericana y hacia dónde quire llegar?


Mira el video de la segunda jornada de la Ruta de las Transiciones: Transición energética justa, popular e inclusiva: ¿cómo definirla desde una visión Latinoamericana y Caribeña?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.